Academic Resources
Campus Resources
University Resources
Information For
Objetos aprendidos reúne a cuatro artistas residentes de Chicago (William Estrada, Regin Igloria, Nicole Marroquin y Rochele Royster) cuyas prácticas socialmente comprometidas se desarrollan en conjunto con una práctica igualmente robusta de creación de objetos. Si bien todos son activistas experimentados, educadores y pilares de sus comunidades locales, el resultado de sus colaboraciones con el público se extiende más allá de los salones de clases y de las calles de la ciudad hacia el estudio del artista. Los objetos creados en el estudio están influenciados por la inteligencia colectiva y el conocimiento compartido. Desde esa perspectiva, un objeto "aprendido" es a la vez un sitio material y conceptual para encuentros entre las relaciones sociales, la experiencia vivida y la historia de la comunidad.
Learned Objects brings together four Chicago-based artists—William Estrada, Regin Igloria, Nicole Marroquin, Rochele Royster—whose socially engaged practices are developed alongside an equally robust object-making practice. While all are seasoned activists, educators, and pillars of their local communities, the result of their collaborations with the public extends beyond classrooms and the city streets into the artist's studio. The objects created in the studio environment are inflected by collective intelligence and shared knowledge. Seen in this light, a "learned" object is both a material and conceptual site for encounters between social relations, lived experience, and community history.
Durante los últimos 25 años, William Estrada ha integrado su experiencia pedagógica en escuelas y organizaciones artísticas y su práctica de estudio con la meta de facilitar un modelo del compromiso artístico basado en la comunidad. En Retratos de resolución (2014-presente), Estrada colocó un estudio fotográfico móvil por un mes frente al Juzgado del Condado Cook e invitó a los peatones curiosos (muchos de ellos iban al juzgado o salían de él) a posar para un retrato enfrente de un telón similar a un pizarrón. Cada sujeto escribió un mensaje propio con una reflexión sobre el sistema de justicia penal y los efectos del encarcelamiento masivo. En ese proceso, desafiaron la lógica tradicional de los retratos. Al alentar la participación de miembros de la comunidad que suelen excluirse de la creación artística, el proyecto de Estrada amplifica las voces de los subrepresentados en Chicago a la vez que los empodera para imaginar futuros alternativos para la ciudad.
Residente por mucho tiempo del barrio de Albany Park en el noroeste de Chicago, Regin Igloria fundó North Branch Projects en 2010, un espacio gratuito administrado por artistas que ofrece experiencias de encuadernación comunitaria. Junto con una colección de diez cuadernos de bocetos, Igloria presenta una serie de esculturas nuevas y obras en papel que negocian el movimiento de cuerpos de color a través del espacio urbano y el mundo natural en un esfuerzo por desafiar las ideas románticas heredadas sobre la naturaleza. Al ser un corredor ávido, senderista y ciclista, los objetos esculturales de Igloria hacen referencia al equipo asociado con los deportes de resistencia a la vez que lo reimaginan, desde las barreras de metal que limitan las rutas de los maratones (las mismas que suelen ser sitios de protestas y marchas) hasta el palanquín que un ciclista usaría en un viaje de larga distancia.
Para la artista residente de Pilsen Nicole Marroquin, el proceso mismo de dar forma y hornear la cerámica es un gesto político. La producción de cerámica, una de las técnicas más antiguas de creación de objetos que data de hace milenios, tiene por premisa la consolidación de materiales naturales en formas durables que puedan sobrevivir por mucho tiempo en el futuro. De esa manera, la producción de cerámica se convierte tanto en un medio de preservación como en una afirmación de la existencia. Esas obras revelan armonías simbólicas con los proyectos de Marroquin que tienen un rostro más público, que incluyen investigar la historia de los movimientos juveniles latinx en Chicago, y dar forma a la educación pública como una maestra de maestros activista. Al ser producto del estudio concebido como un retiro para procesar y expresar las complejas dimensiones de la vida cívicamente comprometida, la práctica escultórica de Marroquin muestra una tensión entre lo público y lo privado, lo personal y lo político, y el aspecto potencialmente revolucionario de recuperar tradiciones perdidas.
Maestra de escuelas públicas en Chicago durante casi 20 años, la extensa experiencia de Rochele Royster en la terapia artística informa su práctica pedagógica holística y sus proyectos artísticos basados en la comunidad. Para Muñecos por la paz (2015-2020), Royster invitó a niños, maestros y miembros de la comunidad en todo Chicago a crear muñecos hechos a mano como un medio para abordar el trauma y la violencia con armas de fuego. Habiendo reunido más de 1 500 muñecos desde el origen del proyecto, su proceso de construcción a partir de materiales humildes (hilo, tela, cuentas, plumas) se convierte en un acto meditativo y conmemorativo que otorga a los jóvenes un espacio para abordar preocupaciones reales que los planes educativos tradicionales suelen ignorar. Instalados en conjunto, los muñecos conforman un tapiz similar a un monumento que, tras un examen más cercano, revela la manera íntima en que la violencia estructural afecta profundamente a los miembros más jóvenes de las comunidades de la ciudad.
Visite el siguiente enlace para aprender más sobre nuestros próximos eventos. Aunque nuestros eventos son gratuitos y abiertos al publico, puede ser necesario registrarse.
Eventos
Objetos aprendidos está comisariada por Rachel L. S. Harper, Ph.D., y organizado por el personal del Museo de Arte DePaul