Academic Resources
Campus Resources
University Resources
Information For
A Natural Turn features the work of four artists living in the Americas: María Berrío (Colombian, b. 1982), Joiri Minaya (Dominican-United Statesian, b. 1990), Rosana Paulino (Brazilian, b. 1967), and Kelly Sinnapah Mary (Indo-Guadeloupean, b. 1981). Pushing the boundaries of figuration, Berrío, Minaya, Paulino, and Sinnapah create bold and unforgettable images of truth and fiction within both personal and collective histories. Their works exist at the intersection of individual imagination and our shared natural, socio- and geopolitical landscapes—a unique space that mixes both beauty and violence at once.
Surrealism of “traditional" art history is often associated with male artists from Western Europe who sought to challenge aesthetic norms by unleashing the power of dreams and unconscious desires to challenge our ordinary perception. Though it often relied on narrow, patriarchal views about gender and sexuality, surrealism still presents itself as a useful and radical strategy for contemporary artists. Within A Natural Turn, Berrío, Minaya, Paulino, and Sinnapah question Western and Eurocentric standards of beauty, femininity, and womanhood by reimagining the surreal—creating imaginary journeys around the metamorphoses of the body and redefining what it means to be human. For these artists, surreal imagery is useful in that it can at once call attention to the conflicted legacies of imperialism and colonialism, challenge the status quo, and subvert one's experience of reality. Surrealism within this exhibition is a means to interrogate structures of power. A Natural Turn pushes beyond borders—those defined by geography, nationality, or language—to expand our understanding of the real and the imagined.
María Berrio incluye partes idealizadas de sí misma en las mujeres que crea. Ellas son las mujeres que desearía ser: en armonía con ellas mismas y la naturaleza, fuertes, vulnerables, compasivas y valientes. De niña, Berrío fue separada de la naturaleza cuando el Estado colombiano, con ayuda del estadounidense, lanzó una guerra contra las drogas en las selvas de su país. La artista se vinculó con el mundo natural gracias al tiempo que pasó en la granja de un familiar. En época de sequía forma parte de una serie más grande para la que Berrío visitó el Museo de Historia Natural de Estados Unidos en la ciudad de Nueva York y, de forma deliberada, se apropió imágenes de animales muertos y disecados en ambientes pintorescos. En un ambiente urbano como Manhattan, Berrío busca conexiones con la naturaleza e intenta inferir y redescubrir un aspecto prerreligioso, prealegórigco, precolombino y mágico de nuestra relación con la naturaleza y su potencial.
Aluna hace referencia a la figura creadora del pueblo kogui, un grupo indígena que reside en la sierra Nevada de Santa Marta en el norte de Colombia y mantiene vivas la cultura y las tradiciones precolombinas. Los kogui eligen a sus sacerdotes, llamados mamos, desde su nacimiento y los crían en una cueva que está totalmente aislada del mundo exterior durante los primeros nueve años de sus vidas. Cuando dejan la cueva, los mamos experimentan la total magnificencia de “Aluna" y luego comienzan a entender sus papeles como protectores de la tierra. El collage de María Berrío muestra una versión femenina de un mamo que acaba de dejar la cueva y está por completo sobrecogida por la intensa belleza y fragilidad del mundo que la rodea. De acuerdo con Berrío, Aluna refleja la relación de la humanidad con el medio ambiente y nuestra disociación de él a causa de la tecnología.
Esta serie de obras de Kelly Sinnapah Mary hace referencia al poema homónimo del martiniqués Aimé Césaire, publicado en 1947. El “Cuaderno" de Césaire explora temas del yo y la identidad cultural, de la diáspora y el colonialismo, y es la primera expresión de la “negritud", un concepto de la conciencia negra que se convirtió en un principio central de la cultura negra en América del Norte y del Sur. Cuando era niña, Sinnapah Mary creía que era afrodescendiente. Sólo cuando ya fue adulta descubrió que sus ancestros se mudaron de India a Guadalupe en el siglo xix tras un acuerdo del gobierno francés que buscaba reabastecer la colonia francesa de jornaleros después de que se abolió la esclavitud. Sinnapah Mary colecciona fragmentos de recuerdos (ya sean propios o tomados de su investigación) y los acomoda mediante la yuxtaposición. El trípticox muestra a la artista vestida de novia, rodeada de una vegetación puntiaguda, con la piel cubierta de imágenes tomadas de la mitología hindú, de cuentos de hadas europeos y del folclor local.
Vista de la instalación
Foto: Dabin Ahn
Joiri Minaya desafía las nociones romantizadas de los trópicos, en especial las connotaciones sexistas en los medios populares que asocian la naturaleza exuberante con la forma femenina. Una búsqueda en Google Imágenes del término “mujeres dominicanas" sirve de base para la instalación de Minaya #dominicanwomengooglesearch. Minaya aísla partes específicas de las figuras que encontró en línea, las imprime en proporciones humanas y las agrupa con estampados “tropicales" que suelen comercializarse en masa para turistas. Colgar estas imágenes parciales del techo funge como una desestabilización de las representaciones históricas y contemporáneas de la identidad tropical. En esa escala, las imágenes se pixelan y algunas incluyen marcas de agua que las vinculan con su punto de origen digital. #dominicanwomengooglesearch cuestiona la narrativa cultural centrada en Occidente que convierte a las mujeres en estereotipos representativos de lo exótico y lo sensual.
En Contenedores, las intérpretes —todas ellas dominicanas, incluida la misma Joiri Minaya— portan leotardos muy ceñidos con patrones florales que cubren sus cuerpos y rostros, con excepción de los ojos, que observan directamente al espectador. Minaya cosió las prendas de tal forma que restringieran y guiaran a propósito las posturas de la modelo, que se basan en imágenes encontradas al buscar el término “mujeres dominicanas" en la red. Contenedores nos recuerda las formas en que, de manera inconsciente, los patrones permiten al espectador clasificar, crear estereotipos y categorizar; no obstante, las decisiones subconscientes sólo se vuelven visibles mediante el contraste y la disrupción Aquí, las intérpretes se mantienen anónimas en las fotografías, pero la toma se interrumpe en el video y se les permite ponerse cómodas sin sus leotardos. De esa manera, Minaya explota la grieta entre la realidad individual de una mujer y el yo percibido socialmente; las mujeres que aparecen en su obra exceden los patrones estereotípicos a la vez que los rechazan.
Vista de instalación
La práctica profesional de Rosana Paulino explora la historia de violencia racial y el legado persistente de la esclavitud en Brasil. En particular, esta serie de dibujos presenta los atributos de las mujeres negras que los estándares occidentales no han representado. Las obras exploran mitos no católicos con el fin de activar una memoria de silencio, marginalización y dominio en la historia de las mujeres. Búfala, por ejemplo, hace referencia a la orisha Ọya o Yansá, conocida en candomblé (una religión diaspórica africana que se desarrolló en Brasil durante el siglo xix) como la madre del crepúsculo, la deidad que controla las tempestades y los vientos. Se sabe que es una de las deidades más poderosas de África: una joven e independiente guerrera mujer y animal, que es invencible y dueña de su sexualidad. Paulino continúa el legado de miles de mujeres negras que, día a día y de manera anónima, han construido la historia de Brasil. Su práctica es un poderoso recordatorio de que cada sujeto debe ser dueño de su propia narrativa.
Visite el siguiente enlace para aprender más sobre nuestros próximos eventos. Aunque nuestros eventos son gratuitos y abiertos al publico, puede ser necesario registrarse.
Eventos
Un giro natural fue curada por Ionit Behar, Doctora en Filosofía y Curadora Asociada, y organizada por el DePaul Art Museum.